Japamala de Rudraksha de 108 cuentas delicadamente hecho a mano. Ideal para tus practicas de meditación, yoga, oración o reflexión.
La Japamala de Rudrāksha han sido utilizadas como rosarios. Hindúes como Budistas las usan desde muchos siglos atrás para santificar alma, cuerpo y mente por medio de la meditación. Dicen las leyendas que una vez que el Señor Shiva abrió los ojos después de un largo período de meditación y se sintió tan pleno que derramó una lágrima. Esta única lágrima de los ojos de Shiva se convirtió en un árbol Rudrāksha.
Las semillas tienen un fuerte simbolismo. Están llenas de vida, de fuerza y poder supremo. Pero para poder liberar esta fuerza vital deben pasar por un periodo de silencio y oscuridad, que termina con un pequeño brote, que con el paso del tiempo llegara a ser fuente inconmensurable de vida.
Las semillas Rudraksha son producidas por varias especies de árboles perennes de grandes hojas del género Elaeocarpus, siendo la Elaeocarpus angustifolius la más usada para la elaboración de japamalas; este árbol es comúnmente llamado julpai de la India, Quandong Azul, Árbol mármol azul (Blue Marble Tree), y también como «Higo» azul o «Cerezo» azul, sin embargo no está relacionado con los higos ni con los cerezos. Su hábitat comienza al nivel del mar y se eleva hasta los dos mil metros, crecen en unos pocos lugares del mundo, como son el Himalaya nepalí, Sri Lanka, la India, Hawái e Indonesia. Es un árbol grande y puede crecer hasta 50 metros de altura, generalmente con un elaborado tronco y raíces reforzados. Da un fruto amargo comestible de color azul índigo y su semilla es con la que se hace la Japamala de Rudraksha. Las rudrakshas más apreciadas son las de Nepal y Java (Indonesia). Esas semillas tienen unas hendiduras a lo largo de todo su perímetro que determinan su número de caras o facetas, llamadas mukhis en sánscrito.
MITO
«Si la semilla no tiene 5 caras, es falsa»
REALIDAD
Las semillas se distinguen entre sí en base al número de caras o facetas (mukhis) que muestran, que pueden variar desde una sola a veintiuna. De acuerdo con el número de mukhis, varia el significado espiritual de las semillas, por ejemplo una semilla con cinco mukhis representa a Shiva y una con diez es Vishnu. También dependiendo de las mukhis y a la divinidad que simbolizan tienen unas determinadas propiedades a nivel físico y energético.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.